Créditos hipotecarios: tasas de interés cambian de tendencia y suben por incertidumbre económica

Según datos de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú, las tasas de interés de los bancos para créditos hipotecarios llegaron a su mínimo histórico el 1 de abril, con un promedio de 6,71%. No obstante, en las siguientes semanas estas tasas empezaron a subir y ahora se ubican en 7,28 en promedio.

 

Las tasas de interés de los créditos hipotecarios cambiaron su tendencia a la baja iniciada el año pasado y empezaron a subir en las últimas semanas, en línea por la crisis económica por el impacto de la cuarentena.

Según datos de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú, las tasas de interés de los bancos para créditos hipotecarios llegaron a su mínimo histórico el 1 de abril, con un promedio de 6,71%

No obstante, en las siguientes semanas estas tasas empezaron a subir y ahora se ubican en 7,28 en promedio.

Al respecto, la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) indicó que el alza de las tasas se debe a un incremento del riesgo país, producto del impacto económico del coronavirus.

“La buena noticia es que alza no es muy considerable, las tasas han aumentado entre 0,50 y 0,75 puntos porcentuales anuales. Y esto se ha compensado con el efecto del alza del bono de buen pagador (en el caso de los créditos Mivivienda)”, indicó al Diario Gestión, Juan Carlos Tassara, presidente de la ASEI.

Por su parte, el viceministro de Vivienda, David Ramos, señaló que esta alza sería un “hipo temporal”, producto de la incertidumbre económica.

“Los bancos estarían poniendo mayores exigencias, esto puede hacer que algunas tasas suban, pero eso sería un “hipo”, a mediano plazo creo que la tendencia volvería a la baja” manifestó Ramos al medio.

El viceministro estimó que hacia el tercer trimestre del año, las tasas de interés retomarían su tendencia a la baja, absorbiendo el impacto de la baja de la tasa de referencia del Banco Central de Reserva y por una mejora de las perspectivas económicas para ese momento.

“Yo creo que entre septiembre y octubre empezaría a notarse la baja de las tasas de interés” enfatizó Ramos.

No obstante, el gremio inmobiliario se mostró más cauto. “Es difícil pronosticar la tendencia, dependerá mucho del efecto coronavirus y la evolución de la economía peruana y mundial” aseguró Tassara.

Mivivienda 

El viceministro refirió que desde el Estado impulsan el programa Mivivienda, con un alza del Bono de Buen Pagador y una baja en la cuota inicial del 10% a 7,5%.

La medida está dirigida a personas que califican para un crédito, pero que han visto reducido temporalmente sus ingresos debido a la cuarentena, por ejemplo, quizás han sufrido una reducción o fraccionamiento temporal de sus remuneraciones.

“Esta medida no busca necesariamente que el crédito tenga una cuota mensual menor, sino que la barrera de la cuota inicial sea menor, pues parte del dinero que se estaba ahorrando para la cuota inicial se puede haber utilizado para fines producto de la cuarentena. Entonces, se busca que la persona no abandone la decisión de compra”, declaró Ramos.

Agregó que a inicios de año, antes de desatarse la pandemia, el estimado era que las colocaciones de los créditos Mivivienda crezcan en este año, en 20%.

“Hasta febrero íbamos muy bien, era un año bueno, pero la pandemia irrumpió y hay 3 meses afectados. Si uno hiciera aritmética rápida, si la proyección era 12.000, pensaríamos que se afectarían 3.000 colocaciones y ahora la meta estaría en 9.000 créditos Mivivienda”, estimó

Fuente: Gestión.pe

Fecha publicación: 09-06-2020